Dra. Carolina Escobar Briones

Profesor Titular C TC definitivo

Profesor de Asignatura 3h. en la Facultad de Psicología UNAM

 

 

 Ubicación
Edificio B  4° Piso / Departamento de Anatomía

 

 Teléfono
Laboratorio

56230222 Ext, 45062

 

 Correo: 

cescobar@comunidad.unam.mx

escocarolina@gmail.com

Carolina Escobar Briones 

Actualmente funge como Coordinadora de Investigación y es responsable del laboratorio de “Ritmos biológicos y metabolismo”
ubicado en el Departamento de Anatomía. Cuenta con 139 publicaciones distribuidas en: 21 artículos de divulgación, 75 artículos con arbitraje internacional, 2 libros, 30 capítulos en libros y 11 memorias en extenso. Fungió como editor para 2 números de la revista Biological Rhythms. Research (1998 y 2005) y para un número especial la revista Ciencia (2008) de la AMC titulado “Ritmos Biológicos”. Desde el 2013 es miembro del Comité Editorial de la revista Biological Rhythms Research. El reconocimiento a su investigación se refleja en más de 2000 citas y un índice H= 27 (Google scholar), 88 invitaciones a impartir conferencias magistrales y simposios en foros nacionales e internacionales.

 

Líneas de Investigación

  • El alimento como factor de desincronización circadiano.
  • Modelos de desincronización circadiana para el estudio de la obesidad
  • La sincronización por alimento como desencadenante de adicción

 

Proyectos que se realizan actualmente

  • Mecanismos que regulan la sincronización por alimento y a una dieta apetitosa.
  • Modelos de desincronización circadiana
  • La disrupción circadiana como factor inductor de sobrepeso y síndrome metabólico
  • Sincronización del sistema de recompensa como modelo de adicción al alimento
  • Los ritmos circadianos en la formación de adicciones al alimento y al alcohol

 

Descripción breve de la Línea de Investigación

  • En nuestro laboratorio abordamos principalmente las neurociencias para comprender los
    mecanismos que regulan la conducta y el metabolismo en un contexto de organización circadiana.
    Nos interesa principalmente resaltar la relevancia de los ritmos circadianos en todas las funciones
    que realiza el individuo y resaltar que contravenir las señales temporales que genera el reloj
    biológico llevan a una respuesta deficiente de sistemas fisiológicos y de la conducta,
    lo cual se reflejará en el desarrollo de enfermedades y alteraciones de la conducta tales
    como depresión ansiedad y propensión a las adicciones.
  • En particular hemos explorado la influencia que tienen los horarios de alimentación para apoyar y
    mantener a los ritmos circadianos y su contribución a una disrupción circadiana cuando se come a
    horas inadecuadas. Esta línea de investigación nos ha llevado a abordar problemas de obesidad y
    de desarrollo de conductas compulsivas al alimento. Hemos aportado información relevante sobre
    los mecanismos a nivel cerebral y metabólico que promueven la expectación y anticipación al alimento
    y sobre los cambios a nivel de actividad neuronal y genes reloj que ocurren ante la sincronización
    por alimento. Datos de esta línea de investigación han permitido determinar que el alimento es capaz
    de inducir oscilaciones circadianas en el hipotálamo y el sistema límbico, los primeros para promover
    ciclos de habre/saciedad y los segundos para promover la adicción a los alimentos. Con este conocimiento
    se han implementado estrategias prevenir o restaurar alteraciones de los ritmos circadianos en condiciones
    de trabajo nocturno y desincronización circadiana.
  • Hemos desarrollado modelos de desincronización circadiana para comprender el fenómeno del trabajador nocturno,
    de la exposición a la luz por la noche, las condiciones de luz constante en el desarrollo y por desvelo.
    En todos ellos estamos describiendo las consecuencias a nivel metabólico, a nivel conductual y de funcionamiento
    del sistema circadiano. Estamos determinando los mecanismos que asocian estas alteraciones del estilo de vida con
    el desencadenamiento de sobrepeso y obesidad y la adicción al alimento. Estos modelos se estudian desde varios
    niveles de aproximación experimental, permitiendo un enfoque integrativo.
  • Lo MT, Chiang WY, Hsieh WH, Escobar C, Buijs RM, Hu K. Interactive Effects of Dorsomedial Hypothalamic
    Nucleus and Time-Restricted Feeding on Fractal Motor Activity Regulation. Front Physiol.
    May 18;7:174. doi: 10.3389/fphys.2016.00174, eCollection 2016.

 

  • Avendaño PR, Martínez AJJ, Torres VM, Castillo RC, Escobar BC, Pineda MD, ArteagaMSM.
    Anatomía Microquirúrgica e irrigación arterial de la región uncal. Int.J Morphol. 34(2): 797-800, 2016.

 

  • Morán Ramos S, Baez-Ruiz A, Buijs RM y Escobar C. When to eat? The influcence of circadian rhythms
    on metabolic health: are animal studies providing the evidence? Nutrition Research Reviews Jul 1: 1-14, 2016.
    (Publicación distinguida por la Nutrition Society como “Paper of the month November 2016)

 

  • Herrera-Moro Chao D, León-Mercado L, Foppen E, Guzmán-Ruiz M, Basualdo MC, Escobar C, Buijs RM.
    The Suprachiasmatic Nucleus Modulates the Sensitivity of Arcuate Nucleus to Hypoglycemia in the Male Rat.
    Endocrinology. 2016 Sep;157(9):3439-51. doi: 10.1210/en.2015-1751.

 

  • Manuel Angeles-Castellanos, Fátima Ramírez-González, Laura Ubaldo-Reyes,
    Oscar Rodríguez-Mayoral, Carolina Escobar. Loss of melatonin daily rhythmicity is asociated
    with delirium development in hospitalized older adults» in press, Sleep Science2016.

 

DIVULGACIÓN

  • Angeles Castellanos M y Escobar C. De la Cronobiología a la Cronomedicina Revista de la Fac de Medicina Vol 59 (2): 15- 23, 2016
  • Escobar C, Angeles-Castellanos M, Espitia E. La comida por la noche como factor inductor de obesidad. Rev. Mex.Trast Alim 2016.

 

PUBLICACIONES MÁS CITADAS

 

  • Escobar C., Díaz-Muñoz,M. y Aguilar-Roblero,R. Persistence of metabolic rhythms during fasting and their entrainment by
    restricted feeding schedules in rats. Am.J.Physiol. 274: (Regulatory Integrative Comp. Physiol.43): R 1309-1316, 1998.

 

  • Díaz-Muñoz, M. Vázquez Martinez O, Aguilar-Roblero R. y Escobar C. Anticipatory changes in liver metabolism and entrainment
    of insulin, glucagon and corticosterone in food restricted rats. Am.J.Physiol. Regulatory Integrative and
    Comparative Physiol. 279: (6) R2048- R2056, 2000.

 

  • Angeles-Castellanos M, Aguilar-Roblero R, Escobar C. C-Fos expression in hypothalamic nuclei of food entrained rats.
    Am J. Physiol. (Regul Integr Comp Physiol) 286: R158- R165, 2004.

 

  • Ángeles-Castellanos M, Mendoza J .y Escobar C Restricted feeding schedules phase shift daily rhythms of c-Fos and PER1
    immunoreactivity in corticolimbic regions in rats. Neuroscience 144: 344-355; 2007.

 

  • Salgado-Delgado R, Angeles-Castellanos M, Saderi N, Buijs RM, Escobar C. Food Intake during the Normal Activity Phase
    Prevents Obesity and Circadian Desynchrony in a Rat Model of Night Work. Endocrinology, 151(3):1019-1029, 2010

Colaboradora

Sra. Berta Alvarez Braulio

Auxiliar de laboratorio

Estudiantes

Posdoctorado
Natali Nadia Guerrero Vargas

Doctorado
Cinthya Córdoba Manilla
Madahi Palma Gómez
Estefanía Espitia Bautista
Iván Rodrigo Osnaya

 

Licenciatura
Geovanni Muñoz Escobar
Maricruz Resendiz Flores
Brenda Morales Pérez
Julián Uriarte Bryce